Archivo de la etiqueta: oncoblog

El cáncer de mamá (con acento en la «a»)

Estándar
El cáncer de mamá (con acento en la «a»)

Después de tanto tiempo, lo primero es lo primero: GRACIAS POR SEGUIR AHÍ.

No se si lo sabéis, pero las nuevas tecnologías se imponen, y ahora le doy menos a la tecla y más al REC, charlando a través de los stories de @elclubdelassupervivientes. Estáis invitados/as a poner la oreja.

Hoy os cuento una iniciativa de Geicam, Fecma y Novartis, que se han propuesto poner el acento en la investigación sobre el cáncer de mama….mejor dicho, el cáncer de mamá.

 

¿Has visto el vídeo? ¿Los pelos como escarpias? Desgraciadamente, es así de infantil, tan pito-pito-gorgorito, te puede tocar a ti esa lotería tan cruda que te deja marcada de por vida.

Creo que os lo he contado alguna vez, pero cada vez que mi rubia se cruza con una mujer calva, o con pañuelo, ella siempre dice: mira, mamá, esa señora tiene cáncer de mamá (con acento en la última «a), como tú. Porque para ella, que aún no ha visto el horror de la enfermedad, esas «señoras» tienen el cáncer de mamá, el que le he contado más de una vez, el que me hizo quedarme calva, el que me hizo decidir que quería darle una hermana a la morena, el que me hizo crecer y convertirme en una persona distinta, a mi gusto mejor, pero diferente.

Porque el cáncer de mama se puede convertir en el cáncer de mamá, o en el cáncer de hermana, o en el cáncer de amiga, o en el cáncer de compañera de trabajo (o compañero, que casos en masculino hay cada vez más).

Y la única manera de convertirlo en «anecdótico» (ojalá) es seguir invirtiendo en investigación, así de sencillo y así de complicado a la vez.

Tenemos la suerte de estar sanos, pero tenemos la enorme fortuna de poder colaborar para que lo sigamos estando, nosotros y los que queremos.

Os propongo un reto: vamos a donar 1 euro por cada «acento» que queramos poner: por nosotras, nuestras hijas, hermanas, amigas, compañeras de trabajo, vecinas….y por ellos, por supuesto. Pincha en el monigote rosa y COLABORA.

geicam

Espero ver muchas tildes rosas colaborando, poniendo #elacentoquelocambiatodo.

Un abrazo inmenso. ¡Os leo!…..o nos vemos por las redes 😉

Dulce diagnóstico 

Estándar
Dulce diagnóstico 

¿Existe la posibilidad de conjugar dulzura con diagnósticos difíciles? 

Os contaba en alguna otra ocasión cómo las nuevas generaciones de oncólogos empiezan a preocuparse un poquito por los sentimientos. Por eso hoy, y por recomendación de mi sister, voy a centrarme en eso, en sentimientos.

No se vosotras, pero el día del diagnóstico lo recordaré siempre. Por duro, por extremo, por feo y, a la vez, por todo lo contrario.

Por partes:

DURO: No hace falta que os explique el por qué. El primer día de mi nuevo yo. El momento de inflexión entre la Estefanía inmadura, superficial y la Estefanía centrada, agria y valiente que empezaba a formarse. La bofetada que hace temblar tus cimientos y te enseña que la escala de valores que habías formado no aguantará este vendaval.

EXTREMO: Me voy a morir, me muero, no voy a ver crecer a mi morena, se acabó, se apaga la luz. No, no soy exagerada. Escuchas cáncer y la túnica negra y la guadaña se sientan a tu lado en la consulta. Te falta el aire, lloras y ríes de los nervios, la ansiedad se apodera de tus días y tus noches, sobre todo las noches. Intentas pensar en conocidos con la batalla ganada y sólo aparecen en tu cabeza los que se fueron, los que perdieron en el último set.

FEO: Lágrimas, pena, abrazos con sabor a despedida anticipada, miradas de compasión, incluso de alivio por no ser ellos. Médicos, hospitales, tratamientos, futuros inciertos y economías en la cuerda floja, inestabilidad, miedo.

Y TODO LO CONTRARIO: Esa llamada que quien no te imaginarías nunca cuando se entera, esos abrazos sentidos, esas manos abiertas, generosas. Ese concepto a veces perdido de piña, de unión, de familia, ya sea la de sangre o la que elegiste. Esa limpieza de vicios, esa luz al final del túnel.

Sea como sea, por favor, necesitamos hacerlo más dulce. Se puede. 

Desde el/la enfermero/a, médico/a que ese día te recibe en consulta, intentando empatizar, hablando un idioma que entendamos, sin compasión pero con humanidad. A veces la especialidad nos hace, ya de entrada, odiarlos, pero deben estar por encima de eso y demostrarnos lo contrario. Son los especialistas que nos van a curar, superhéroes de la medicina que nos tienen a su merced. Nosotros prometemos obedecer a cambio de una mano en el hombro.

Esa familia que cierra filas organizando consultas, colegios, coladas o papeleos administrativos. Toda ayuda vale. Ver la energía de los que te rodean anima, y mucho.En ese momento somos un paciente pequeñito, asustado, hecho un trapo, que necesita saber que todo va a ir bien, que nadie va a dejar ningún fleco suelto.

Esos amigos que huyen de penas y sacan sonrisas. Que te dejan llorar quince minutos a cambio de dos horas de vanidades, conversaciones de cualquier tema o color, alejados de la rutina médica. Sin agobiar, dejando espacio pero sin perder el hilo rojo. ¿Que desaparecen? Pues puente de oro. Y si se quedan….ay si se quedan!

Así, con poco, algo tan crudo como un diagnóstico de cáncer puede ser un poquito más dulce. Seguro. Lo recordaremos siempre, al igual que os recordaremos siempre si ese día, y siempre, estáis ahí con la mano tendida.

Os leo!