Archivo de la etiqueta: Aecc

Cáncer de mama en varones

Estándar
Cáncer de mama en varones

A estas alturas, ya sabréis que el cáncer de mama no es cosa exclusiva de mujeres. El porcentaje todavía es muy pequeño, pero en tiempos de prevención y observación, cada vez son más los varones que deben pasar por oncología para hablar de lolas y tumores.

Pues bien, en mi familia mutante ha aparecido el primer caso, por lo que hoy me voy a dirigir a vosotros, chicarrones, que leéis muchas veces de reojo, pero se que el miedo es libre y puede que por vuestra cabeza, en algún momento, planee el temor a enfermar por un cáncer “de chicas”.

NO ES TAN RARO.- Es verdad, se oye muy poco, pero los hay. Los síntomas suelen ser muy similares a los del cáncer de mama en mujeres: bultos, pezón invertido, enrojecimiento parecido a una infección….

MUTANTES…ATENCIÓN!!!.- Suele ser más común en varones con un amplio historial de cáncer de mama en la familia: hijas, madres. En nuestro caso, ya sabéis, somos portadoras del BRCA1 y algunas del BRCA2 (este último, muy asociado al CA de mama en varones). Por este motivo, si tu familia tiene confirmadas estas mutaciones, o muchas familiares directas han enfermado anteriormente, ATENTO!!!! Me repito y me vuelvo a repetir, pero dar la espalda al problema no lo hace desaparecer.

LA EDAD IMPORTA.- En el caso de los hombres, el desarrollo de la enfermedad es a edades más avanzadas, entre los 60 y los 80. Como en todo, las excepciones existen, no hay que confiarse y notificar al médico cualquier sospecha e, importante, vuestro árbol genealógico de la enfermedad.

NO ESTÁS SOLO.- Las asociaciones de pacientes no distinguen por género, por lo que en cualquiera de ellas te acogerán como a uno más y el camino será un poquito más visible. No te escondas, busca ayuda. Y, si puedes/quieres, seguro que tu caso es muy interesante para algún estudio médico, colaborar se convierte casi en necesidad para indagar y proteger a nuestros mutantes en el futuro.

mama

Os seguiré informando, desgraciadamente, en primera persona. El cáncer de mama en varones es el gran desconocido, y entre todos tenemos que conseguir difundir-lo, estudiar-lo, conocer-lo y enfrentar-lo.

A mi tío favorito le daré todos los abrazos esta misma tarde, le trasladaré vuestros buenos deseos, y me empaparé de su filosofía de vida.

2017, bonito, déjame seguir aprendiendo de él, de todos. Reír hasta llorar será mi objetivo este año. Me cuentas el tuyo??

Feliz año nuevo. Os leo!!

La suerte está echada

Estándar
La suerte está echada

Analítica semestral hecha. Ya no hay vuelta atrás.

Mi ánimo actual me está haciendo llevar mucho peor esta revisión, imagino que si pasas por ellas me entenderás.

No se si es tu caso, pero casi temo más el día de la analítica que el día de la consulta. Si hay bicho, hoy le empiezan a ver, y ese pánico me acompañará los próximos diez días. Menos mal que mis niñas-terapia, mis amigas-terapia y mi familia-terapia harán que se pasen rápido. Si no, siempre estarán las terapias médicas, que también necesito y empiezo a usar de nuevo. Ya os lo conté cuando hablamos de salud mental.

Curiosamente, como todos los años desde hace 8, mis revisiones andan siempre cerca del día Mundial del Cáncer de Mama que se celebra el 19 de octubre. Y van dos años que, personalmente, lo celebro examinándome para encontrar un futuro europeo que todavía no llega, pero seguiré intentado sin descanso. Se nos llenarán los ojos de famosas en campañas rosas, de celebraciones aquí y allá, de espacios pequeñitos en los telediarios. No soy muy amiga del lazo rosa, pero sí de la divulgación, de dar a conocer, de prevenir, de historias de luchadoras que han pasado a ser supervivientes, de normalizar.

Celebremos que estamos vivas, que el cáncer de mama hoy en día tiene una superviviencia de más del 82% (datos de la AECC), que la investigación es el futuro de esta enfermedad, que cualquier aportación cuenta….

Hay mil campañas para que aportes, para que pienses, para que revises tu cuerpo. Yo te dejo el enlace a un artículo del 2014 que recopila 10 de estas acciones que, por lo menos a mí, me han encantado. PINCHA AQUÍ

Os dejo, como siempre, pidiendo. Esta vez, necesito vuestras sonrisas más grandes, o vuestras palabrás más positivas para empujarme hasta la puerta de oncología. Lo se, saldré con las mismas buenas noticias de siempre, y seréis los primeros en conocerlas.

Os leo!!

El cáncer y la salud mental

Estándar
El cáncer y la salud mental

Hace días que te observo y he contado con los dedos cuantas veces te has reído una mano me ha valido. Hace días que me fijo no sé que guardas ahí dentro a juzgar por lo que veo nada bueno, nada bueno. 

De qué tienes miedo a reir y a llorar luego  a romper el hielo  que recubre tu silencio. Suéltate ya y cuéntame que aquí estamos para eso pa’ lo bueno y pa’ lo malo llora ahora y ríe luego.

Jarabe de Palo. Grita.

He vuelto a psiquiatría para ver cómo iban las cosas tras retirar la medicación, y hemos vuelto a empezar. Mi primer pensamiento fue de fracaso. NO he podido superarlo. NO he sabido digerirlo después de siete años.

Psicológicamente estuve muy bien durante el tratamiento y los meses posteriores. Mi caída se produjo durante el quirófano de mi hermana, tres años después, cuando aquel tres de tres me asustó tanto que no vi más futuro que la muerte, así de sencillo. Mi pobre médico de familia me dijo que me temía, que sabía que el día que cayera iba a ser muy duro levantarme. Y así ha sido.

La muerte de mi padre, la recaída de mi otra hermana, los repetitivos quirófanos, las revisiones y el miedo han impedido dejar antes la medicación, aunque sí la fuimos bajando poco a poco. Mucho tiempo ya seguido con el mínimo me hizo pensar que podría dejar de depender de una pastillita, pero ha sido que no.

Melancolía, rabia, lágrimas, ansiedad…cualquiera de estos sentimientos pueden ser síntoma de que necesitas hablar. Un familiar, una amiga, un voluntario o un teléfono de alguna asociación especializada…hoy en día tenemos muchos recursos que nos pueden servir. Pero cuando ésto ya no es suficiente, PIDE AYUDA PROFESIONAL!!

Acabas de ser diagnosticada y no sabes ni cómo te sientes….PIDE AYUDA.

Has empezado el tratamiento y tienes miedo…PIDE AYUDA.

Has terminado los tratamientos y sientes un vacío que te supera…PIDE AYUDA.

Un amigo, familiar, conocido, está en cualquiera de éstas situaciones….PIDE AYUDA.

Somos super-women, podemos con todo, conseguimos compatibilizar nuestra vida de pareja, familiar, incluso laboral, con tratamientos, revisiones, consultas, pruebas médicas, y todo ésto con una sonrisa. Tenemos todo el derecho del mundo a ser humanas, caer, recaer, llorar y necesitar apoyo, incluído el de los antidepresivos.

Que no te avergüence reconocer que necesitas ayuda. A mí a veces me ha costado hablar de ello, pero estoy muy orgullosa de haberlo asumido y seguir hacia adelante. Todos los de mi alrededor lo agradecerán. Si me encuentro mejor, daré lo mejor.

Os dejo el enlace a algunas asociaciones (las que conozco) donde, de manera gratuita o por una pequeña aportación anual, tienen psicooncólogos esperando atenderte. Sólo tienes que pinchar sobre ellas y te dirigirán a la información.

AECC

gepac

asacoY como no, mi psicooncóloga favorita, Fátima Castaño, que, además, ha comenzado un nuevo proyecto.

qualitaMucho ánimo, y no lo dudes, si lo necesitas, grita. Yo seré la primera en oírte.

Os leo!!