Archivo de la etiqueta: wikipedia

BRCA 1. El «braca»

Estándar

Aquí estoy de nuevo, revolucionada como todos al leer esta mañana en la prensa que la actriz Angelina Jolie se ha sometido a una mastectomía bilateral preventiva por ser portadora de una alteración en el gen BRCA 1 (a partir de ahora, el «braca 1», para entendernos).

Otra mutante a añadir a la inmensa lista. Y otra valiente que ha cogido al toro (para ella el bull) por los cuernos.

La Wikipedia explica perfectamente qué supone tener alterado el braca. Os lo transcribo:

Un gen BRCA1 mutado normalmente produce una proteína que no funciona correctamente porque es anormalmente corta. Los investigadores creen que las proteínas defectuosas BRCA1 no está en condiciones de ayudar a corregir las mutaciones que se producen en otros genes. Estos defectos se acumulan y pueden permitir a las células crecer y dividirse de forma descontrolada, formando un tumor. Además de cáncer de mama, las mutaciones en el gen BRCA1 también aumentar el riesgo de cáncer de ovario, trompas de Falopio y de la próstata. Además, las lesiones precancerosas (displasia) dentro de la trompa de Falopio se han relacionado con mutaciones genéticas BRCA1.

Desgraciadamente, por ahora casi todas las féminas de mi familia paterna somos mutantes, y andamos inmersas en la prevención. Es decir, quirófanos, mastectomías, ovariosalpingectomías (vamos, extirpaciónes de ovarios y trompas) y demás lindezas.
Como dice mi hermana, que una famosa pase por lo mismo que tú te hace sentir menos rara. Tristemente, a todos nos puede pasar, aunque uno de los motivos fundamentales de esta prevención es permitir el estudio que beneficie a nuestras cachorras. Saber que tienen un 50% de probabilidades de ser mutantes es algo que consigue quitarme la sonrisa de la cara, os lo aseguro.

Así que si eres mutante, bienvenida a la lucha, espartana. Y si no lo eres, sigue controlando tu aparato ginecológico, revísalo cuando corresponda, no tengas miedo. Si las mutantes podemos sobrellevar la lucha, por supuesto que tú también.

Os leo!!

Berrinche

Estándar

Así define la Wikipedia el berrinche:

Una rabieta infantil o berrinche es un tipo de reacción frenética característica de niños de entre 16 meses y tres años. Prototípicamente, consiste en un fuerte ataque de ira que incluye protestas, lloros e, incluso, el tirarse al suelo. La rabieta ocasional[1] en los niños se considera parte de su proceso normal de maduración y se origina en una frustración por no poder imponer su voluntad.

Pues casi una hora de reloj he tenido que aguantar esta tarde haciendo acopio de todos y cada uno de los trucos de Supernanny.
El motivo: no poder coger a mi bebé en brazos.

Vale que ya no es un bebé, ya son dos años y medio, pero todavía necesita los brazos de su mami. Si os pusiérais en mi piel sólo un segundo, entenderíais mi frustración, mi rabia y mi pena.
Cómo puedo explicarle que no puedo? Y peor: cómo lo va a entender? Ella misma te lo cuenta: «mamá no coge Carlota porque tiene pupa»

Sigo sin aceptar que ningún organismo oficial considere las secuelas como una minusvalía. Y mucho menos desde que me he enterado que depende de la comunidad autónoma en la que pases el Tribunal, te conceden un grado u otro.
Será que en Madrid el cáncer es menos cáncer…

Como véis, he pasado de soportar un berrinche a sufrirlo yo misma. Voy a ver si me calma el bebé.

Os leo!

Día Mundial contra el cáncer

Estándar

Mira a tu alrededor. Impresiona, pero seguro que a derecha o izquierda tienes alguien que ha tenido cerca un cáncer. Familia, amigos, conocidos, vecinos…

Hoy es 4 de febrero, día internacional contra el cáncer. Lo habréis visto en la prensa, las noticias, programas de radio. Y todo se llena de historias esperanzadoras, gente como tú y como yo que lo ha superado, que tiene una bonita historia detrás.

Hay campañas de publicidad que intentan dar ánimo y una visión positiva, pero a mí me ponen de mal humor. Sobre todo un anuncio con una frase en concreto: «Hoy me han dado la noticia: estoy recuperada». Vale, lo has superado, pero decir recuperada es pelín engañoso. Todos los pacientes de cáncer sabemos que esa palabra no nos identifica, hay que decirlo bajito, muy bajito.

Y si no, que paseen por cualquier consulta de oncología de cualquier hospital. Llenas de vencedores, valientes, luchadores, que si estuviéramos recuperados no estaríamos allí. Lo hemos superado y estamos alerta para que no vuelva.

No soy negativa, soy realista. Ojalá el futuro médico nos permita decir de verdad que estamos recuperados, que no habrá recidiva , aquel momento en el que el paciente cree que ya está curado (después de la convalecencia) y, sin embargo, vuelve a aparecer la enfermedad. Wikipedia dixit

Por eso, por los luchadores, por los que cayeron, por los que tenemos a derecha e izquierda, hay que seguir apoyando actos como el de hoy. Falta un largo camino que, gracias a campañas así, estará lleno de supervivientes, espartanos dispuestos a vencer. Aú, aú, aú.